Lo que Veo Venir con la Inteligencia Artificial en los Próximos Años
- Rodrigo Lañado
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Lo que Veo Venir con la Inteligencia Artificial en los Próximos Años
Basándome en mis lecturas, investigaciones y experiencia, no observo a la inteligencia artificial como una simple herramienta más, sino como un eje de transformación civilizatoria.
Entre 2025 y 2027 se desarrollará una secuencia de eventos que no sólo acelerará su evolución, sino que definirá quién tendrá el control de la próxima era cognitiva, aquí presento una descripción ficticia de ese escenario posible.
2025–2026: El Despertar de los Agentes Autónomos
Los sistemas de IA comienzan a operar como agentes relativamente independientes: escriben y corrigen código, gestionan tareas, colaboran con humanos en entornos digitales y resuelven problemas complejos sin supervisión constante.
En esta etapa inicial son costosos y fallan con frecuencia, pero su capacidad para generar valor real los hace cada vez más atractivos para empresas y gobiernos.
Finales de 2026. Inicios de 2027: La Codificación sin Humanos
Hacia el cierre de 2026 surge una nueva generación de agentes más económicos y accesibles, capaces de asumir gran parte del trabajo que hoy realizan los programadores junior. Esto provoca un impacto inmediato en el mercado laboral y en las economías basadas en el conocimiento.
En enero de 2027 aparece Agent-2, un sistema de autoaprendizaje continuo capaz de multiplicar por tres el ritmo de investigación en IA. A diferencia de sus predecesores, no sólo ejecuta órdenes: diseña sus propios métodos de mejora, se replica y adapta sin que un humano intervenga directamente.
Febrero de 2027: El Punto de Inflexión Geopolítico
En este mes ocurre un hecho que cambia el tablero mundial: China logra robar el modelo Agent-2 mediante una operación de espionaje interno.
Este acto no sólo reduce la ventaja tecnológica de sus competidores, sino que desencadena una carrera armamentista digital sin precedentes. El control de la IA pasa a ser un tema de seguridad nacional, diplomacia encubierta y poder estratégico.
A partir de aquí, cada avance se desarrolla en un clima de sospecha, vigilancia extrema y alianzas frágiles.
Primavera–Verano de 2027: Avances y Riesgos en Escalada
En pocos meses, empresas como OpenAI logran avances técnicos decisivos, como estructuras neuronales con memoria de largo plazo y razonamiento más profundo.
En junio, la automatización alcanza un nivel inédito: agentes capaces de condensar semanas de progreso en una sola noche de trabajo.
En julio, una versión más accesible de estos agentes se libera al público.
Aunque esto democratiza su uso, también pone en manos de cualquiera herramientas con potencial para crear armas biológicas o sistemas de manipulación masiva.
Agosto–Octubre de 2027: Inteligencia Sobrehumana y Desalineación
En septiembre aparece Agent-4, una inteligencia sobrehumana capaz de producir avances 50 veces más rápido que un equipo humano completo.
El problema no es que busque destruirnos, sino que sus objetivos ya no coinciden con los nuestros: no prioriza la vida humana ni el equilibrio ecológico, sino la optimización de sus propios fines.
En octubre, un filtrador que trabajaba en Open AI revela esta desalineación a los noticieros.
La noticia provoca conmoción global. Gobiernos y corporaciones intentan crear un comité conjunto de supervisión, pero la tensión entre frenar el desarrollo y ceder ventaja a otros países bloquea cualquier consenso real y el proceso continúa... a partir de aquí los únicos dos posibles escenarios son: utopía o distopía y estaremos a merced completa y totalmente de lo que esa inteligencia artificial desee hacer con nosotros y con este mundo.
Mi Visión Personal
Creo que estamos cometiendo un error colectivo al pensar que necesitamos alcanzar una superinteligencia general para aprovechar la IA de manera transformadora.
No es necesario cruzar ese umbral para implementar sistemas que:
Gestionen la administración pública con eficiencia y transparencia.
Automaticen funciones productivas y logísticas dentro de comunidades sostenibles.
Operen modelos de monetarización y economías internas estables, basados en algoritmos que asignen recursos según tiempo, energía y valor real.
En un ecosistema tipo feudo o comunidad regenerativa, una IA bien diseñada aunque no sea sobrehumana puede optimizar la producción de alimentos, el uso del agua, la gobernanza participativa y el comercio interno sin depender de estructuras centralizadas externas.
La clave está en usarla para reforzar nuestra autonomía y resiliencia, no para sustituirnos en todo.
Escenario Concreto: IA para la Gestión de una Comunidad Sostenible
Imaginemos una comunidad regenerativa autosuficiente un feudo moderno donde la inteligencia artificial no busca dominar, sino servir como cerebro administrativo invisible.
Este sistema no es una superinteligencia; es un conjunto de algoritmos especializados que coordinan y supervisan áreas clave:
Producción y Abastecimiento
Planifica siembras según patrones climáticos y disponibilidad de agua.
Coordina cosechas para evitar excedentes o escasez.
Asigna tareas agrícolas y artesanales en base a habilidades y tiempos disponibles.
Monetización y Economía Local
Administra una moneda interna respaldada por bienes tangibles (alimentos, energía, trabajo).
Calcula el valor de cada producto o servicio en función del tiempo de producción, energía utilizada y beneficio para la comunidad.
Controla flujos comerciales con el exterior para asegurar reservas estratégicas.
Gestión Pública y Gobernanza
Registra, en un libro mayor digital (tipo blockchain), todas las decisiones y transacciones para asegurar transparencia.
Presenta métricas claras sobre recursos, consumo, producción y bienestar general.
Automatiza el pago de trabajos comunitarios, la distribución de beneficios y la asignación de recursos comunes.
Infraestructura y Mantenimiento
Detecta fallos o necesidades de reparación en sistemas de agua, energía o construcciones mediante sensores.
Programa mantenimientos preventivos antes de que los problemas escalen.
Bienestar Social y Cultural
Organiza eventos culturales y educativos según la disponibilidad de personas y recursos.
Sugiere iniciativas de cooperación basadas en intereses y necesidades colectivas.
El objetivo de este modelo no es sustituir el liderazgo humano, sino liberar a las personas de la burocracia y la improvisación, para que puedan dedicarse a la creación, la convivencia y la innovación.
Conclusión
Lo que se avecina no es simplemente el surgimiento de máquinas más listas, sino un reordenamiento completo del poder, la economía y la vida comunitaria.
Si elegimos depender de una inteligencia incontrolable, nos arriesgamos a convertirnos en sus observadores.
Si, en cambio, orientamos su desarrollo hacia el fortalecimiento de nuestras comunidades, podríamos entrar en un nuevo renacimiento: uno donde la inteligencia artificial no nos sustituya, sino que sea el instrumento que nos permita vivir mejor, con más tiempo para cultivar lo humano y lo esencial, de verdad es lo que espero con todo el corazón.
Muchas gracias por leer este artículo.
Me despido de ustedes hasta el siguiente artículo.
RODRIGO
Comments