
Democracia Acumulativa: Un game changer.
- Rodrigo Lañado

- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
Democracia Acumulativa: el modelo de toma de desiciones, que proponemos para las ecoaldeas y asentamientos regenerativos del futuro.
Por: Rodrigo Lañado cruz.
En Hombres de Maíz, proponemos a los Fraccionamientos, desarrollos urbanos, ecoaldeas, ecofeudos y cualquier tipo de asentamiento autosostenible o regenerativo, adoptar un nuevo sistema de toma de decisiones:
Presentamos la Democracia Acumulativa.
Este sistema más justo, más preciso y más estable que las votaciones binarias tradicionales, es parte del concepto del "Sistema Ecosocial Regenerativo " (S.E.R) que expusimos en nuestro libro "El segundo Renacimiento" publicado en Abril de este año 2025.
Pensamos que la idea es simple y poderosa:
las decisiones NO deben depender de ganadores y perdedores, sino de un grado real de apoyo acumulado que se refleje directamente en la implementación del cambio.
¿Qué es la Democracia Acumulativa?
La Democracia Acumulativa reemplaza el modelo clásico de “sí o no” con un sistema más fiel a la voluntad colectiva.
En este modelo:
Cada voto no aprueba ni rechaza, sino que aporta un porcentaje real de implementación del cambio.
En lugar de que una minoría quede anulada y una mayoría tome todo el poder, cada persona aporta una fracción proporcional de avance o retroceso en la decisión.
Esto debería haber sido un error Obvio para los que desarrollaron el sistema democrático actual, pero evidentemente existe.
En las comunidades del futuro este error no debe pasarse por alto.
Sin embargo no debe confundirse con el populismo, ya que el populismo apela a las emociones de las masas mientras que la Democracia Acumulativa se basa en el mérito, la participación real y la transparencia.
¿Cómo funciona en la práctica?
Supongamos que en una comunidad con 100 votantes, se abre una propuesta para construir un humedal, instalar paneles solares, cambiar una regla comunitaria, incrementar o disminuir un presupuesto, etc.
En una votación tradicional:
Si 49 están a favor y 51 en contra → se cancela.
Esa mínima diferencia elimina por completo la voluntad del 49%.
En la Democracia Acumulativa, ocurre algo muy distinto:
Ejemplo práctico
100 personas votan.
30 están a favor.
Resultado: el cambio se implementa en un 30% hasta la siguiente votación.
Esto significa que:
La voluntad minoritaria no es anulada.
La voluntad mayoritaria no se impone totalmente.
El resultado queda exactamente alineado al apoyo real.
¿Qué pasa en futuras votaciones?
Cada nueva votación recalcula el grado de implementación.
Si en la siguiente votación 55 votan a favor → el cambio sube a 55%.
Si después 80 votan a favor → el cambio se eleva al 80%.
Si más adelante solo 20 votan a favor → el cambio se reduce al 20%.
El sistema siempre se mueve con la comunidad, fluye con ella, sin imposiciones ni bloqueos.
¿Qué evita este modelo?
Evita tiranías de la mayoría
Una pequeña mayoría no puede borrar completamente a una gran minoría.
Evita tiranías de la minoría
Nadie puede bloquear indefinidamente un cambio que está siendo solicitado de vuelta.
Evita decisiones impulsivas o absolutas
Los cambios se ajustan en la medida del apoyo real.
Finalmente para evitar un populismo o tiranía de la masas ignorantes o manipulables, proponemos que él sistema pueda ser ampliamente méritocratico, al asignárse un peso o valor a cada voto, pudiendo ese valor ser determinado tanto por un sistema con intervención humana o uno sin ella.
Cada comunidad decide el grado de automatización de la función y administración pública desea implementar, donde el peso de cada voto, depende del grado de impacto o el potencial de transformación positivo (medible) que tenga ese individuo en el medio ambiente y la sociedad.
Todo esto puede ser monitorizado de una manera transparente, infalsificable, rastreable, imparcialmente verificada y ampliamente evidente para todos a la vista y de conocimiento público.
¿Por qué es perfecto para ecoaldeas y comunidades regenerativas?
Este sistema:
Promueve la estabilidad.
Refleja la evolución del pensamiento colectivo a lo largo del tiempo.
Permite experimentar y analizar cambios graduales y reversibles, como en los ecosistemas naturales.
Evita el conflicto polarizado.
Fomenta la participación continua.
En comunidades donde armonía, flexibilidad y coherencia son valores centrales, este método encaja mucho mejor que la votación "clásica".'
La esencia del modelo
En una frase:
En la Democracia Acumulativa, el cambio no se aprueba ni se rechaza: se implementa en la medida exacta del apoyo que recibe.
Así, cada votación es un ajuste fino a la realidad colectiva.
El sistema siempre refleja a la comunidad tal como realmente es, no solo a quien gana por poco.
Por qué lo proponemos en Hombres de Maíz
Porque creemos que las comunidades, pueden funcionar mejor y de forma mas inteligente hoy en dia:
Sin arrastres ni sesgos psicológicos o evolutivos.
Un sistema sin victorias ni derrotas totales,
donde la voluntad colectiva se exprese como un proceso vivo, como un superorganismo.
y donde las decisiones evolucionen gradualmente como los ecosistemas que buscamos regenerar.
Ya es posible utilizar la tecnología block chain para garantizar por completo la transparencia, la rastreabilidad e imparcialidad de la votación.
Tenemos la tecnología para sensorizar el medioambiente natural y el humano/social y asi aportar datos en tiempo real, para poder tomar desiciones informadas con imparcialidad, en foma de una democracia acumulativa e hiper dinámica.
La Democracia Acumulativa es la herramienta perfecta para ese propósito.
Es un método que respeta la diversidad de voces mientras crea un camino estable hacia la transformación sostenible.
Para el que busque profundizar en estos temas, le recomiendo leer mi libro: "El segundo renacimiento" publicado en abril de este año.
Paz y progreso para la toda humanidad posible es nuestro deseo y seguiremos compartiendo más en los siguientes meses.
Atte.
Proyecto Colectivo Hombres de Maíz
P.D
Otros nombres que pense que podrian funcionar…¿ que opinan? Cual nos suena mejor?
Democracia Escalonada
Democracia de Intensidad Variable
Democracia Fraccional
Democracia de Grado de Cambio
Democracia Modulada
Democracia Evolutiva
Democracia Escalar
Democracia Dinámica
Democracia Adaptativa
Democracia de Gradación Pública



Comentarios